Resumen:
RESUMEN
Dr. Ricardo Delgadillo Ochoa
Sustentante
Dr. Angel Martínez Hernández
Asesor de Tesis
Dr. Israel Gutiérrez Mendoza
Asesor Metodológico
ENERO 2010
Objetivo: Conocer la funcionalidad del hombro, así como el índice de recurrencia en pacientes
tratados mediante reparación artroscópica con anclas en la luxación glenohumeral en el
centenario hospital Miguel Hidalgo.
Material y Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental, prospectivo, longitudinal y
analítico, donde se incluyeron a 11 pacientes del servicio de traumatología y ortopedia del
Centenario Hospital Miguel Hidalgo con diagnóstico de luxación glenohumeral traumática en un
periodo comprendido de Junio del 2010 a Noviembre del 2011 y a los cuales se les realizó una
reparación artroscópica capsulolabral con anclas.
A todos los pacientes se le evaluó clínicamente los arcos de movilidad, signo de cajón anterior y
signo de aprehensión del hombro afectado tanto prequirúrgica como postquirúrgicamente a las 3,
5, 7 y 9 semanas para valorar la funcionalidad, y además se estudiaron las variables de edad,
género, ocupación, tiempo de evolución, numero de luxaciones previas, tipo de lesión, tiempo
quirúrgico, número y localización de las anclas, complicaciones y tiempo máximo de
seguimiento.
Resultados: Se encontró en la distribución por sexo un predominio masculino del 64% (7
pacientes), con una edad promedio de 28 ± 11 años, con una mínima de 15 y una máxima de 49
años, la ocupación más frecuente fue la de estudiante de bachillerato y ama de casa con un 27%
(3 pacientes) cada uno, el hombro afectado con mayor frecuencia fue el izquierdo con un 55% (6
pacientes), el tiempo de evolución promedio desde la primera luxación fue de 129 ± 243
semanas; el número de luxaciones previas promedio fue de 5 ± 5 veces, con un mínimo de 1 y un
máximo de 20 veces; el número promedio de anclas utilizadas durante la cirugía artroscópica fue
A BCBD EF B
B
B FB F B FB B F B B FB F F B
F F B E B F B B
B
de 2 anclas; el tiempo quirúrgico promedio fue de 102 ± 17 minutos, con un mínimo de 60 y un
máximo de 120 minutos; el tiempo promedio de seguimiento fue de 31 ± 20 semanas, con una
mínima de 11 y una máxima de 82 semanas.
El tipo de lesión encontrada con mayor frecuencia fue el desgarro del labrum anterior y la lesión
del labrum con una lesión de Hill Sachs agregada con un 27% (3 pacientes) cada una, el 46%
restante corresponde a las lesiones de laxitud de la capsula, lesión de Bankart ósea, lesión de
SLAP grado III, lesión del labrum con lesión de Bankart ósea agregada y lesión del labrum con
lesión de SLAP agregada.
Las complicaciones que se presentaron fueron infiltración del hombro con un 9% (1 caso) y
celulitis del hombro con un 9% (1 caso), el 82 % restante no presentó complicaciones.
Al realizar una estadística inferencial para la comparación de los diferentes grupos de estudio
para los arcos de movilidad (pre y postoperatorios) no se encontraron diferencias
estadísticamente significativas (p > 0.05) mediante la prueba T pareada.
Mediante la medición del signo de aprehensión en el hombro afectado previo a la cirugía y a las
3, 5, 7 y 9 semanas postquirúrgicas, se encontró una mejoría mediante una disminución en la
presencia de dicho signo del 18% (2 pacientes) a las 3 semanas, del 27% (3 pacientes) a las 5
semanas, del 90% (10 pacientes) a las 7 semanas y del 100% (11 pacientes) a las 9 semanas del
postoperatorio.
Mediante la medición del signo de cajón anterior en el hombro afectado previo a la cirugía y a
las 3, 5, 7 y 9 semanas postquirúrgicas, se encontró una mejoría mediante una disminución en la
presencia de dicho signo del 64% (7 pacientes) a las 3 semanas, y del 82% (9 pacientes) a las 5
semanas, 7 semanas y 9 semanas del postoperatorio.
No se encontró una significancia estadística con Chi2 al comparar el cajón anterior preoperatorio
con el de las 3 semanas postquirúrgicas.
En los arcos de movilidad a las 9 semanas del postoperatorio no fueron observadas diferencias
estadísticamente significativas de acuerdo a la edad, el genero y la ocupación (p> 0.05).
Conclusión: La evaluación funcional del hombro con luxación glenohumeral tratado mediante
estabilización artroscópica con anclas tuvo buenos resultados a partir de las 7 semanas
postquirúrgicas, sin presencia de recurrencia hasta el tiempo máximo de seguimiento del estudio,
por lo que se concluye que ésta técnica artroscópica es una buena opción terapéutica para el
manejo de éste tipo de patología.