Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Rosas Cabral, Alejandro | es_MX |
dc.contributor.author | Torres Octavo, Benjamín | es_MX |
dc.date.accessioned | 2016-10-31T16:46:27Z | |
dc.date.available | 2016-10-31T16:46:27Z | |
dc.date.issued | 2012-01 | |
dc.identifier.other | 357222 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11317/994 | |
dc.description | Tesis (especialidad en medicina interna)-- Universidad Autónoma de Aguascalientes. | es_MX |
dc.description.abstract | RESUMEN Introducción. La Hipertensión Arterial sistémica (HAS) es una enfermad crónica que afecta a 15 millones de mexicanos de entre 20 y 60 años de edad y cuyas complicaciones son causa de serias limitaciones físicas, la prevención de dicha enfermedad y un adecuado tratamiento son de suma importancia para controlarla y disminuir o bien retardar la presentación de las complicaciones. Múltiples estudios orientan y recomiendan acerca de las medidas adecuadas para la prevención primaria, secundaria y el tratamiento de ésta enfermedad, entre ellos existen dos que son de amplia divulgación en la comunidad médica: La norma oficial mexicana para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial (NOM) y el estudio del Séptimo Informe del Joint National Comité en Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial (JNC VII), la NOM es de observancia obligatoria en todo México y el JNC VII es recomendado en la población latina. Es bien sabido que el fracaso en el tratamiento de la Hipertensión depende de múltiples factores entre ellos: apego del paciente al tratamiento y el acceso a medicamentos. El éxito que alcanza el médico en el control de la enfermedad también depende del conocimiento que se tiene sobre la enfermedad misma, no existen estudios que evalúen el conocimiento sobre Hipertensión Arterial sistémica de los médicos que tienen a su cargo pacientes con Hipertensión, el presente trabajo evalúa que nivel de conocimiento y uso hay entre los médicos de primer nivel de la Secretaría de Salubridad en Aguascalientes tomando como base los dos estudios previamente mencionados. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal, descriptivo, en el que se incluyeron a 89 médicos de primer nivel en servicio social y adscritos a las diferentes unidades del Instituto De Salud del Estado de Aguascalientes de 271 en total, a los que se les aplicó una encuesta con 20 ítems, para determinar el nivel de conocimiento y uso que sobre el estudio JNC VII y la Norma Oficial Mexicana para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica tienen los mismos. El muestreo fue aleatorio multiétapico por conglomerados. Se empleó estadística descriptiva. vii Como resultado se obtuvo que la gran mayoría de los médicos conocen los estudios (el 91.9% conoce la NOM y el 80.4 % conoce el JNC VII ) sin embargo solo una minoría (42.5% y 8% respectivamente) usa los conceptos recomendados por estas normativas. | es_MX |
dc.format | ||
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Aguascalientes | es_MX |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Aguascalientes | es_MX |
dc.subject | Hipertensión - Prevención | es_MX |
dc.subject | Hipertensión - Tratamiento | es_MX |
dc.title | Conocimiento y uso de los estudios JNC VII y la norma oficial mexicana para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial en primer nivel del ISSEA de Aguascalientes | es_MX |
dc.type | Tesis | es_MX |