REPOSITORIO BIBLIOGRÁFICO

Actuales formas laborales y acción de los trabajadores

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Maza Díaz Cortés, Octavio es_MX
dc.contributor.author Gil Paredes, Laura Cecilia es_MX
dc.date.accessioned 2016-07-20T18:08:32Z
dc.date.available 2016-07-20T18:08:32Z
dc.date.issued 2010-12
dc.identifier.other 345352
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11317/763
dc.description Tesis (doctorado en ciancias sociales y humanidades)--Universidad Autónoma de Aguascalientes. Centro de Ciencias Sociales y Humanidades. es_MX
dc.description.abstract RESUMEN El surgimiento de formas de trabajo tales como el empleo por cuenta propia, con condiciones de trabajo flexibles, etc., ha tornado difícil su definición, lo cual hace necesario preguntarse por la potencia teórica de los conceptos que hasta ahora han sido manejados para explicarlas. En esta investigación se discute con algunos autores que utilizan las nociones de informalidad, precariedad y trabajo decente. La crítica que se les hace es que, al poner en el centro de la atención al trabajo en las grandes empresas, lo colocan como el ideal a alcanzar, cuando la tendencia actual es la superación de la tradicional forma de trabajo asalariado de tiempo completo e indeterminado por nuevas formas que no se han conseguido definir satisfactoriamente en el debate teórico. Las discusiones anteriores nos llevan a plantear dos objetivos para este trabajo de tesis: contribuir tanto en la definición teórica de las actuales formas laborales como en el conocimiento de la acción de los trabajadores ante cuatro aspectos en los que el empleo ha mostrado variabilidad en los últimos años: la seguridad, los horarios, la organización del trabajo y las relaciones laborales. Para ello se estudia la población de Villa Hidalgo, Jalisco, la cual se ha convertido en un importante centro comercial en la región occidental de México, constituido por micronegocios de la industria del vestido. Su estudio proporcionó elementos para presentar ahora las siguientes conclusiones: En lo que se refiere al objetivo de definición de las actuales formas de trabajo y el esclarecimiento de la presencia o no de un nuevo modelo productivo, las evidencias de múltiples estudios indican que ha habido cambios en el paradigma industrial (proceso de trabajo), el régimen de acumulación, el modo de regulación y el modelo de desarrollo vigentes hasta aproximadamente la década de 1970 (Boyer y Freyssenet, 2003). ii Dichos cambios, por decirlos muy sintéticamente, consisten en la flexibilización de la producción y de las tareas de trabajo y en la disminución de las protecciones para los trabajadores. Es así que nos inclinamos a definir las actuales formas laborales como flexibles y desprotegidas. Después de haber estudiado el caso de Villa Hidalgo, Jalisco, podemos afirmar que, aunque ahí se presentan características de flexibilidad laboral similares a las que se observan en el resto del mundo, el hecho de que su surgimiento como centro productivo tenga antecedentes agrarios y no industriales, trae consigo significativas diferencias con respecto a la teoría de los modelos de producción. Por ello nos pareció que era necesario dar cuenta del proceso concreto de producción en nuestro específico contexto social, en este caso, en Los Altos de Jalisco y particularmente en Villa Hidalgo, más que examinar los puntos de convergencia y de divergencia con los modelos que los teóricos regulacionistas han encontrado hasta la fecha. En este sentido, se concibió a Villa Hidalgo como un concreto modo de producción que no llega a constituir un modelo, o lo que De la Garza (2009) denominaría una configuración sociotécnica, en cuya conformación, en este caso, han intervenido factores económicos, organizacionales y culturales. Así, se pudo encontrar que las características productivas de Villa Hidalgo son resultado de una oportunidad económica generada por una crisis (en los años ochentas) y favorecida por estímulos legales y, en muchos casos, de capital proveniente de las remesas de migrantes a Estados Unidos. Estas circunstancias económicas pudieron ser aprovechadas, a nivel organizacional, por la flexibilidad laboral (disponibilidad de mano de obra sin contrato, sin prestaciones, con horarios flexibles, con pago a destajo) y una cultura de buen servicio al cliente. Por otra parte, también hubo factores culturales que contribuyeron a la conformación de Villa Hidalgo como centro productivo: la fe en Dios y el emprendedurismo, que implica tener espíritu negociante, laboriosidad y actitud de lucha optimista. iii Todo ello ha hecho posible que se mantengan bajos los costos de producción y por tanto, los precios de venta. El lugar que la ropa de Villa Hidalgo se ha ganado en el mercado, fruto de las circunstancias antes descritas, incluido su trabajo duro, contribuye a que los villahidalguenses muestren confianza en su futuro laboral. En cuanto al segundo objetivo de la tesis, que es conocer la acción de los sujetos frente a sus circunstancias laborales y cómo influyen en su configuración subjetiva la seguridad, el horario, la organización del trabajo y las relaciones laborales, según los resultados de nuestro trabajo de campo se obtuvieron los siguientes resultados: Con respecto a la seguridad, a pesar de que no hay contrato ni prestaciones (sólo una minoría de trabajadores tiene Seguro Social), tanto los empleados como los empleadores se sienten afortunados por contar con posibilidades de tener trabajo. El hecho de que los trabajadores no manifiesten inseguridad ante la falta de prestaciones podría deberse a dos factores: por una parte, a que los años en los que da inicio y cobra auge la producción y comercialización de prendas de vestir en Villa Hidalgo coincide con la del declive, a nivel mundial, del modo de producción fordista, que ofrecía seguridad social a través del trabajo. Tomando en cuenta lo anterior, es posible decir que el trabajo en Villa Hidalgo nació sin protecciones, es decir, no hubo una transición de trabajo protegido a trabajo desprotegido, sino que nacieron en la vulnerabilidad. Por otro lado, la necesidad económica lleva a conformarse con los empleos disponibles, los cuales, además, son más abundantes en Villa Hidalgo que en muchos otros pueblos cercanos. Es decir, dentro de sus opciones posibles, la de trabajar temporalmente, a destajo y sin seguridad social, es mejor que la de no trabajar. Se podría decir, entonces, que en Villa Hidalgo se ha asumido la falta de seguridad como una condición dada, sin plantearse actuar para transformar dicha situación. Lo que queda pendiente es saber cómo resolverán esta ausencia de seguridad. iv En cuanto al horario de trabajo, encontramos que en Villa Hidalgo se hace un uso intensivo de mano de obra justificado por razones de mercado, es decir, en temporada alta la jornada se suele extender sin objeciones: las únicas presiones para aumentar el ritmo de la producción (los patrones no son rígidos con los horarios ni ritmo de trabajo) son las que impone el compromiso de entrega de la mercancía, pues parece que no se aplica ley o reglamentación alguna. En este sentido se podría suponer que, o existe un vacío legal, o la regla que existe es precisamente que no han de ponerse límites a la disponibilidad del tiempo de trabajo. De hecho, las costureras asumen el alargamiento de la jornada como una meta personal, debido a que de eso dependen sus ganancias, pues no cumplir con el pedido que han hecho al patrón supondría perder un cliente y, por tanto, la posibilidad de seguir teniendo trabajo. En lo que se refiere a la organización del trabajo, Villa Hidalgo se caracteriza por contar con una división flexible de funciones. Existe una división básica de las distintas tareas a desempeñar para sacar adelante el negocio, ya sea de venta o de producción de ropa, pero los empleados se encuentran dispuestos a desempeñar cualquiera de ellas si así se requiere. Lo mismo sucede en el caso de los dueños, quienes, además de ser los responsables de la administración general de la empresa, en muchas ocasiones intervienen en el proceso de trabajo ayudando a cualquier área, como un trabajador más. El modo de trabajar antes descrito, con dueños “todólogos”, se relaciona con otra característica de la organización del trabajo en Villa Hidalgo, que es la horizontalidad, la cual implica, además de la participación directa del dueño en el proceso de trabajo, que dé a sus empleados un trato de colaboradores, más que de subordinados. La colaboración consiste en trabajar con la conciencia de que entre todos sacan adelante el negocio y por ello es su responsabilidad cuidar a los clientes cumpliendo puntualmente con los pedidos, porque su trabajo depende de ellos. Tanto los dueños como los empleados aprecian esta forma de trabajar, pues así, todos obtienen ganancias. v En cuanto a las relaciones laborales, la tendencia nacional a la disminución de afiliados a algún sindicato se verifica en Villa Hidalgo en su forma más “pura”: no hay ningún sindicato ni lo ha habido nunca. Tampoco ha habido huelgas o reclamos de los trabajadores. Algunos patrones pagan cuota de afiliación a la CTM (que es muy mal vista), a sabiendas de que no habrá actividad sindical alguna, y arreglan las dificultades que surgen con los empleados de manera directa. El trato es tan cercano y personal que dicen no necesitar intermediarios. Parece que la pérdida de protecciones en el trabajo avanza cada vez más, justificada por los cambios del mercado. Ante ese avance que parece incontrolable, una alternativa de acción de los sujetos sería proponer una legislación que reduzca sus efectos nocivos sobre los trabajadores. es_MX
dc.language es
dc.publisher Universidad Autónoma de Aguascalientes es_MX
dc.publisher Universidad Autónoma de Aguascalientes es_MX
dc.subject Trabajo y trabajadores - Jalisco - Villa Hidalgo es_MX
dc.subject Empleo - Jalisco - Villa Hidalgo es_MX
dc.title Actuales formas laborales y acción de los trabajadores es_MX
dc.type Tesis es_MX


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en el Repositorio


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta