Abstract:
Introducción. El Papanicolaou a partir de las aportaciones que realizó George, ha sido reconocido como uno de los mayores triunfos de la medicina para salvar vidas, por su sensibilidad, especificidad y la capacidad de detectar lesiones premalignas en las etapas más susceptibles al tratamiento. El concepto de la familia incluye una compleja organización biopsicosocial con diversas dimensiones de funciones, por lo cual, resulta importante descubrir si la pareja conyugal influye en la realización de sus detecciones específicamente la citología vaginal o Papanicolaou.
Material y métodos. Estudio observacional, descriptivo, transversal, prospectivo, a través de una encuesta sociodemográfica y un cuestionario de la Funcionalidad en el Subsistema Conyugal, en una población de estudio en mujeres entre 15 y 75 años de edad, con vida sexual activa, que sean derechohabientes del IMSS, durante los meses de marzo-agosto del 2009 se diagnosticaron aprox. 160 pacientes con Papanicolau, por lo que la muestra fue por conveniencia, no probabilístico, aleatorio encuestando a 163 mujeres, en marzo del 2010.
Resultados. Se eliminaron 29 encuestas por no tener una relación conyugal, analizando un total de 134. La edad promedio fue de 40 años, el 61.9% fue el tipo de familia nuclear, la escolaridad predominante fue la secundaria seguida de la primaria, el 56.7% se dedicaba al hogar, el 67.9% eran casadas y el 62.7% tenían en promedio de 2 a 4 hijos. El 19.4% nunca se realizó el Papanicolau. El 49.3% tuvieron una relación conyugal funcional seguida de la disfunción moderada. No hubo diferencia significativa entre la funcionalidad conyugal y la aceptación/rechazo del Papanicolau. En la edad, el tipo de familia y el no. de hijos sí la hubo.
Conclusiones. La mayoría de nuestros resultados no fueron, estadísticamente, significativos. Esto nos indica que son otros factores los que influyen en el rechazo del Papanicolau como pudor o vergüenza, malestares y dolor, temor ante el posible diagnóstico de CACU, sólo por mencionar algunos.