Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Arévalo Mercado, Carlos Argelio | es_MX |
dc.contributor.author | Matamoros Morales, Vianey | es_MX |
dc.date.accessioned | 2016-06-17T14:25:16Z | |
dc.date.available | 2016-06-17T14:25:16Z | |
dc.date.issued | 2010-05 | |
dc.identifier.other | 336772 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11317/592 | |
dc.description | Tesis (maestría en informática y tecnologías computacionales)--Universidad Autónoma de Aguascalientes. Centro de Ciencias Básicas | es_MX |
dc.description.abstract | Resumen Uno de los principales aspectos de la ingeniería de software es la medición de la calidad de los sistemas y aplicaciones con los que interactúa el usuario final. Dentro de la calidad del software se entiende como usabilidad a la facilidad de interacción y entendimiento que tiene un usuario ante un producto de software. El método de pensando en voz alta (thinking aloud) propuesto por múltiples autores reconocidos en esta disciplina, propone evaluar la interacción del usuario con todos los elementos que conforman la interface de sistema de manera que se puedan identificar los aspectos pocos comprensibles o no claros dentro de ella. El INEGI como uno de los principales proveedores de información estadística y geográfica del territorio nacional, ofrece mediante un sitio Web el módulo de información sociodemográfica denominado Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), cuyos datos son consultados para la toma de decisiones gubernamentales o aspectos de investigación y docencia. De acuerdo a análisis realizados en el propio sitio del INEGI se observa que el 36.4% de los usuarios no encuentra información requerida o aborta su búsqueda. Por lo anterior y buscando un mayor grado de satisfacción del cliente y de eficiencia de la principal ventana de información del Instituto, se desarrolla en este documento una evaluación de la usabilidad mediante el método de thinking aloud a un grupo de usuarios con el objetivo de identificar las secciones poco comprensibles según la percepción del usuario. La técnica se aplico a 6 personas y mediante la grabación en video y audio de las expresiones, tiempos y rutas de navegabilidad en la realización de un conjunto de 5 tareas específicas se obtuvieron resultados cuantitativos y cualitativos importantes para el posible mejoramiento de la sección de la ENOE. Entre las principales observaciones se encontró que el 82% de las tareas realizadas se completaron satisfactoriamente, pero sin embargo 5 tareas no fueron completadas. Se observo además que en promedio los usuarios tuvieron que realizar 79 número de activaciones de vínculos resultando muy elevados incluso para tareas sencillas (las cuales se podrían obtener con un mínimo de 8 vínculos activados) debido a su desubicación por falta de claridad en las diferentes opciones de esta sección. Mediante los mapas de navegabilidad (diagramas Pert) fue posible identificar las 17 secciones en las que el usuario más comúnmente perdió la trayectoria idónea llegando a otras secciones no relacionadas. Por último en este documento se reconoce la efectividad del método thinking aloud y se propone su aplicación en el resto del sitio Web institucional. PALABRAS CLAVE: Calidad del software, usabilidad, método pensando en voz alta (Thinking aloud), Sitio ENOE del INEGI | es_MX |
dc.format | ||
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Aguascalientes | es_MX |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Aguascalientes | es_MX |
dc.subject | Análisis de sistemas | es_MX |
dc.subject | Procesamiento electrónico de datos | es_MX |
dc.title | Uso de protocolos verbales para evaluar la usabilidad del apartado en la encuesta nacional de ocupación y empelo (ENOE) en el sitio web del INEGI | es_MX |
dc.type | Tesis | es_MX |