REPOSITORIO BIBLIOGRÁFICO

La práctica somática en reclusión

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Mercado Salas, Raquel es_MX
dc.contributor.advisor Cabrera Manuel, María Isabel es_MX
dc.contributor.advisor González de la Rosa, Luz Anamar es_MX
dc.contributor.author Ambriz Zuñiga, Irasemma es_MX
dc.date.accessioned 2025-10-16T15:27:45Z
dc.date.available 2025-10-16T15:27:45Z
dc.date.issued 2025-09-22
dc.identifier.other 480999
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11317/3349
dc.description Tesis (maestría en arte)--Universidad Autónoma de Aguascalientes. Centro de las Artes y la Cultura es_MX
dc.description.abstract Resumen Este trabajo práctico propone el diseño e implementación de un taller de danza con enfoque somático, dirigido a mujeres privadas de la libertad en el Centro Penitenciario Estatal para Mujeres de Aguascalientes Desde una perspectiva feminista decolonial y antiracista, se busca reivindicar el cuerpo como territorio de experiencia, agencia y resistencia. La metodología articula la contra-pedagogía de la crueldad de Rita Segato con metodologías socio-afectivas, la danza y la práctica somática, priorizando el vínculo, la escucha y la construcción de saberes corporales situados. El taller se propuso como un espacio ético y sensible para habitar el cuerpo desde el cuidado, el movimiento consciente y la expresión corporal. Los resultados evidencian que la danza y la práctica somática habilitan formas de autocuidado, reconexión y resistencia encarnada frente al encarcelamiento. El cuerpo danzante y en movimiento se presenta como un territorio de transformación subjetiva y colectiva, que resiste ante las violencias estructurales del sistema penitenciario. es_MX
dc.description.abstract Abstract: This practical work proposes the design and implementation of a dance workshop with a somatic approach, directed at women deprived of their liberty at the State Women’s Penitentiary Center in Aguascalientes. From a feminist decolonial and antiracist perspective, it seeks to reclaim the body as a territory of experience, agency, and resistance. The methodology integrates Rita Segato’s pedagogy of cruelty counter-methodology with socio-affective methodologies, dance, and somatic practice, prioritizing connection, listening, and the construction of situated bodily knowledge. The workshop was conceived as an ethical and sensitive space to inhabit the body through care, conscious movement, and bodily expression. The results show that dance and somatic practice enable forms of self-care, reconnection, and embodied resistance in the face of incarceration. The dancing and moving body emerges as a territory of subjective and collective transformation, resisting the structural violences of the penitentiary system. es_MX
dc.language es es_MX
dc.publisher Universidad Autónoma de Aguascalientes es_MX
dc.rights Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ *
dc.subject Lenguaje corporal es_MX
dc.subject Sentidos y sensaciones es_MX
dc.subject Mujeres prisioneras - Aspectos psicosomáticos es_MX
dc.title La práctica somática en reclusión es_MX
dc.title.alternative mujeres danzando es_MX
dc.type Tesis es_MX


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe comoAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Buscar en el Repositorio


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta