Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Sánchez Hurtado, Irma | es_MX |
dc.contributor.author | Sánchez Almanza, Vania Antonieta | es_MX |
dc.date.accessioned | 2025-09-08T14:42:48Z | |
dc.date.available | 2025-09-08T14:42:48Z | |
dc.date.issued | 2025-04-30 | |
dc.identifier.other | 480704 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11317/3307 | |
dc.description | Tesis (especialidad en medicina familiar)--Universidad Autónoma de Aguascalientes. Centro de Ciencias de la Salud | es_MX |
dc.description.abstract | RESUMEN Antecedentes: La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) representa una de las principales causas de morbilidad crónica en México. El autocuidado adecuado es fundamental para evitar complicaciones, y la autoeficacia ha sido identificada como un posible predictor de conductas saludables en pacientes con enfermedades crónicas. Sin embargo, existe escasa evidencia local sobre la relación entre estos dos factores en contextos de atención primaria. Objetivo: Evaluar la asociación entre la autoeficacia y el autocuidado en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No. 10 del IMSS en Aguascalientes. Material y métodos: Estudio observacional, analítico y transversal. Se incluyó a 264 pacientes con DM2, divididos en dos grupos según el nivel de autocuidado (adecuado/inadecuado). Se recolectaron datos sociodemográficos y clínicos, y se aplicaron las escalas validadas Diabetes Empowerment Scale (DES) y Summary Of Diabetes SelfCare Activities (SDSCA). El análisis estadístico se realizó en SPSS v25 utilizando estadística descriptiva, pruebas de asociación y regresión logística binaria. Resultados: La edad media fue de 61.3 años, con predominancia femenina (61.8%). Solo el 22% presentó autoeficacia alta, mientras que el 56% mostró conductas adecuadas de autocuidado. El tratamiento más común fue con antidiabéticos orales (66.4%). La única variable con asociación estadísticamente significativa con el autocuidado fue la escolaridad (OR ajustado 2.581, 1C 95%: 1.4404.626, p = 0.001). No se encontró asociación significativa entre autoeficacia y autocuidado (OR ajustado 1.222, p = 0.517). Conclusiones: Aunque más de la mitad de los pacientes refirió prácticas de autocuidado, la autoeficacia no se asoció significativamente con dichas conductas. El nivel educativo resultó ser el principal predictor del autocuidado Estos hallazgos resaltan la necesidad de estrategias educativas enfocadas en mejorar la comprensión y autogestión de la diabetes en atención primaria. Palabras clave: Autoeficacia, Autocuidado, Diabetes Mellitus tipo 2 | es_MX |
dc.description.abstract | RESUMEN Antecedentes: La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) representa una de las principales causas de morbilidad crónica en México. El autocuidado adecuado es fundamental para evitar complicaciones, y la autoeficacia ha sido identificada como un posible predictor de conductas saludables en pacientes con enfermedades crónicas. Sin embargo, existe escasa evidencia local sobre la relación entre estos dos factores en contextos de atención primaria. Objetivo: Evaluar la asociación entre la autoeficacia y el autocuidado en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No. 10 del IMSS en Aguascalientes. Material y métodos: Estudio observacional, analítico y transversal. Se incluyó a 264 pacientes con DM2, divididos en dos grupos según el nivel de autocuidado (adecuado/inadecuado). Se recolectaron datos sociodemográficos y clínicos, y se aplicaron las escalas validadas Diabetes Empowerment Scale (DES) y Summary Of Diabetes SelfCare Activities (SDSCA). El análisis estadístico se realizó en SPSS v25 utilizando estadística descriptiva, pruebas de asociación y regresión logística binaria. Resultados: La edad media fue de 61.3 años, con predominancia femenina (61.8%). Solo el 22% presentó autoeficacia alta, mientras que el 56% mostró conductas adecuadas de autocuidado. El tratamiento más común fue con antidiabéticos orales (66.4%). La única variable con asociación estadísticamente significativa con el autocuidado fue la escolaridad (OR ajustado 2.581, 1C 95%: 1.4404.626, p = 0.001). No se encontró asociación significativa entre autoeficacia y autocuidado (OR ajustado 1.222, p = 0.517). Conclusiones: Aunque más de la mitad de los pacientes refirió prácticas de autocuidado, la autoeficacia no se asoció significativamente con dichas conductas. El nivel educativo resultó ser el principal predictor del autocuidado Estos hallazgos resaltan la necesidad de estrategias educativas enfocadas en mejorar la comprensión y autogestión de la diabetes en atención primaria. Palabras clave: Autoeficacia, Autocuidado, Diabetes Mellitus tipo 2 | es_MX |
dc.language | es | es_MX |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Aguascalientes | es_MX |
dc.subject | Diabetes mellitus | es_MX |
dc.subject | Cuidado del enfermo | es_MX |
dc.title | Asociación entre la autoeficacia y el autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 adscritos a la UMF 10 Aguascalientes. | es_MX |
dc.type | Tesis | es_MX |