Resumen:
A partir de la aprobación de la modificación a la Ley del Impuesto sobre la Renta, donde se agrega un
régimen de tributación en México, denominado Régimen Simplificado de Confianza, mejor conocido como
por sus siglas RESICO, la mayoría de las pequeñas y medianas empresas, se vieron orilladas a adaptarse a
dicho régimen, en algunos casos las obligaron a permanecer en el Régimen de Personas Físicas con
Actividad Empresarial y Profesional, otras se quedaron en el Régimen de Incorporación Fiscal por lo que
les quedaba de permanencia.
A la entrada de la nueva forma de tributar, nace la inquietud en las entidades ¿cuál sería el régimen más
conveniente para contribuir al gasto público en México?, de ahí que, este trabajo presenta un análisis del
RESICO comparado con el Régimen de Personas Físicas con Actividad Empresarial y Profesional, con datos
de una empresa en particular, tomando información histórica de los últimos 5 años para hacer una
proyección a los próximos 5 años, con el fin de determinar la mejor alternativa de tributar, además que,
este modelo de análisis pueda ser útil para otras entidades en donde adapten sus propias condiciones.
Este trabajo también describe, la forma en que los últimos años han venido tributando las pequeñas y
medianas empresas en México, además de, hacer una revisión de las tasas contributivas en otros países
latinoamericanos.
Este documento hace mención a otros estudios derivados de la creación del RESICO, respaldado con
análisis de otros autores, que hacen comparativas e incluso describen el impacto que ha tenido la entrada
en vigor de dicho régimen.
Abstract:
Following the approval of the amendment to the Ley del Impuesto sobre la Renta, which introduced a
new taxation system in Mexico called Regimen Simplicado de Confianza, better known by its acronym
RESICO, most small and medium-sized enterprises were forced to adapt to this new regime. In some cases,
they were required to remain under the Regime for Individuals with Business and Professional Activities,
while others continued under the Tax Incorporation Regime for the remaining duration of their eligibility.
With the introduction of the new taxation system, a question arises among entities: Which regime would
be the most suitable for contributing to public spending in Mexico? This study presents an analysis of the
RESICO compared to the Régimen de Personas Físicas con Actividad Empresarial y Profesional, using data
from a specific company. Historical information from the past five years is used to project the next five
years, with the aim of determining the best tax alternative. Additionally, this analytical model may be
useful for other entities that wish to adapt it to their own circumstances.
This paper also describes how small and medium-sized enterprises in Mexico have been paying taxes in
recent years, in addition to reviewing tax rates in other Latin American countries.
This document also references other studies resulting from the creation of RESICO, supported by analyses
from various authors who make comparisons and even describe the impact that the implementation of
this regime has had.