REPOSITORIO BIBLIOGRÁFICO

Comparación de la administración temprana de insulina glargina en pacientes con cetoacidosis diabética vs infusión de insulina habitual en urgencias del Hospital General de Zona No.2 Aguascalientes

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Villalobos Santana, Viridiana Beatriz es_MX
dc.contributor.author Valladares Aguilera, Eva Grisel es_MX
dc.date.accessioned 2025-07-29T17:50:44Z
dc.date.available 2025-07-29T17:50:44Z
dc.date.issued 2025-04-30
dc.identifier.other 479998
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11317/3270
dc.description Tesis (especialidad en urgencias médico quirúrgicas)--Universidad Autónoma de Aguascalientes. Centro de Ciencias de la Salud es_MX
dc.description.abstract RESUMEN Antecedentes: La cetoacidosis diabética (CAD) es una de las principales emergencias metabólicas en pacientes con diabetes, cuyo tratamiento tradicional se basa en la infusión continua de insulina intravenosa. Recientemente, se ha propuesto la incorporación temprana de insulina basal como estrategia para mejorar el control metabólico y reducir complicaciones. Estudios previos han demostrado que el uso de insulina glargina puede asociarse con menor hipoglucemia y una transición más estable en el tratamiento de la CAD. Objetivo: Comparar la efectividad de la administración temprana de insulina glargina frente a la infusión de insulina habitual en el manejo de la cetoacidosis diabética, evaluando el tiempo de resolución, la duración de la estancia hospitalaria y la incidencia de complicaciones. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y comparativo en el servicio de urgencias del Hospital General de Zona No. 2 de Aguascalientes, incluyendo a 95 pacientes adultos con diagnóstico de cetoacidosis diabética durante el año 2024. Se recolectaron variables sociodemográficas, clínicas, bioquímicas y desenlaces del tratamiento. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial mediante SPSS v.22, empleando pruebas t de Student y chi-cuadrado con un nivel de significancia de p < 0.05. Resultados: El 53% de los pacientes fueron mujeres, con una edad promedio de 44.7 años. El 47% recibió insulina glargina y el 53% infusión habitual. El tiempo promedio de resolución fue significativamente menor en el grupo con glargina (10.26 días vs. 13.18 días, p = 0.00). No se presentaron casos de hiperglucemia de rebote en el grupo con glargina, mientras que en el grupo sin glargina ocurrieron 11 casos (p = 0.001). No se observaron diferencias significativas en hipoglucemia, pero sí se identificó mayor estabilidad metabólica en las mediciones bioquímicas del grupo tratado con insulina basal. Conclusiones: La administración temprana de insulina glargina en pacientes con cetoacidosis diabética fue segura y se asoció con una resolución más rápida y menor incidencia de hiperglucemia de rebote en comparación con la infusión habitual. Estos hallazgos respaldan la utilidad de incorporar insulina basal en fases iniciales del manejo de la CAD como una alternativa eficaz para mejorar los desenlaces clínicos. Palabras clave: Cetoacidosis diabética, insulina glargina, tratamiento comparativo es_MX
dc.description.abstract ABSTRACT Background: Diabetic cetoacidosis (CAD) is one of the main metabolic emergencies in patients with diabetes, which traditional treatment is based on the continuous infusion of intravenous insulin. Recently, the temporary incorporation of basal insulin has been proposed as a strategy to improve metabolic control and reduce complications. Previous studies have shown that the use of insulin glargine can be associated with lower hypoglycemia and a more stable transition in the treatment of CAD. Objective: To compare the effectiveness of the temporary administration of insulin glargine before the habitual insulin infusion in the management of diabetic cetoacidosis, evaluating the time of resolution, the duration of hospital stay and the incidence of complications. Material and methods: An observational, retrospective and comparative study was carried out in the emergency service of the General Hospital of Zona No. 2 of Aguascalientes, including 95 adult patients diagnosed with diabetic cetoacidosis during the year 2024. Sociodemographic, clinical, and clinical variables were collected. biochemistry and treatment desenlaces. We used descriptive and inferential statistics using SPSS v.22, implementing student and chi-cuadrado tests with a significance level of p < 0.05. Results: 53% of patients were women, with an average age of 44.7 years. 47% received insulin glargine and 53% received regular infusion. The immediate resolution time was significantly shorter in the glargina group (10.26 days vs. 13.18 days, p = 0.00). There were no cases of elevated hyperglucemia in the group with glargina, whereas in the group without glargina there were 11 cases (p = 0.001). No significant differences were observed in hypoglucemia, but greater metabolic stability was identified in the biochemical medications of the group treated with basal insulin. Conclusions: The temporary administration of insulin glargine in patients with diabetic cetoacidosis was safe and was associated with a faster resolution and less incidence of metabolism in comparison with the usual infusion. These hallazgos highlight the usefulness of incorporating basal insulin in the initial stages of CAD management as an effective alternative to improve clinical symptoms. Key words: Diabetic cetoacidosis, insulin glargine, comparative treatment es_MX
dc.language es es_MX
dc.publisher Universidad Autónoma de Aguascalientes es_MX
dc.subject Diabetes - Complicaciones es_MX
dc.subject Diabetes - Tratamiento es_MX
dc.title Comparación de la administración temprana de insulina glargina en pacientes con cetoacidosis diabética vs infusión de insulina habitual en urgencias del Hospital General de Zona No.2 Aguascalientes es_MX
dc.type Tesis es_MX


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en el Repositorio


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta