Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | González Torres, Marina Liliana | es_MX |
dc.contributor.advisor | Martínez Martínez, Kalina Isela | es_MX |
dc.contributor.advisor | Garza Olivares, Xóchitl | es_MX |
dc.contributor.author | Altamirano Hernández, Alejandra | es_MX |
dc.date.accessioned | 2025-07-28T15:14:43Z | |
dc.date.available | 2025-07-28T15:14:43Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.other | 479583 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11317/3256 | |
dc.description | Tesis (maestría en investigación en psicología)--Universidad Autónoma de Aguascalientes. Centro de Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento de Psicología | es_MX |
dc.description.abstract | Resumen: Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) afectan cada vez a un mayor número de adolescentes, especialmente en contextos urbanos. La regulación emocional ha sido propuesta como un factor protector relevante para prevenir las conductas alimentarias de riesgo (CAR). El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de un programa basado en habilidades de regulación emocional para disminuir las CAR en adolescentes de bachillerato en zonas urbanas de Aguascalientes. Se utilizó un diseño cuasi-experimental con tres grupos: experimental, lista de espera y control, con medición pre y post intervención. Participaron 192 estudiantes, quienes fueron evaluados mediante el Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias de Riesgo (CBCAR), la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS-E), el Cuestionario de Imagen Corporal (BSQ-8D) y el Cuestionario de Actitudes Socioculturales hacia la Apariencia (SATAQ-4). El grupo experimental recibió un taller de habilidades de regulación emocional durante tres sesiones semanales, mientras que los grupos de comparación recibieron talleres placebo (técnicas de estudio). Se realizaron análisis intrasujeto (Wilcoxon) y comparaciones entre grupos (Kruskal-Wallis y prueba de Dunn) tanto en los puntajes finales como en las diferencias pre-post (delta). Los resultados indicaron reducciones significativas en desregulación emocional, insatisfacción corporal y conductas alimentarias de riesgo en el grupo experimental, en comparación con el grupo control. Las actitudes socioculturales hacia la apariencia mostraron cambios dentro de los grupos con intervención, aunque sin diferencias significativas entre ellos. Las correlaciones entre variables respaldaron el modelo teórico propuesto, en el que la desregulación emocional y la insatisfacción corporal actúan como factores asociados al riesgo alimentario. Se concluye que el desarrollo de habilidades emocionales puede ser una estrategia efectiva de prevención selectiva en adolescentes, aunque se requiere ampliar el trabajo sobre actitudes socioculturales hacia la apariencia mediante intervenciones con enfoque sociocultural y mayor duración. Palabras clave: habilidades de regulación emocional, conductas alimentarias de riesgo, satisfacción corporal, adolescencia, prevención. | es_MX |
dc.description.abstract | Abstract: onnaire (SATAQ-4). The experimental group received a three-session weekly workshop on emotional regulation skills, while the comparison groups received placebo workshops (study skills). Within-group analyses (Wilcoxon) and between-group comparisons (Kruskal-Wallis and Dunn's test) were conducted on both post-intervention scores and pre-post differences (delta). Results showed significant reductions in emotional dysregulation, body dissatisfaction, and disordered eating behaviors in the experimental group compared to the control group. Sociocultural attitudes toward appearance showed some changes within the intervention groups, although no significant differences were found. Correlations between variables supported the proposed theoretical model, in which emotional dysregulation and body dissatisfaction are associated factors in disordered eating risk. It is concluded that developing emotional skills may be an effective selective prevention strategy for adolescents; however, broader and longer-term interventions with a sociocultural focus are needed to address attitudes toward appearance. Keywords: emotional regulation skills, disordered eating behaviors, body corporal satisfaction, adolescence, prevention. | es_MX |
dc.language | es | es_MX |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Aguascalientes | es_MX |
dc.publisher | Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías | es_MX |
dc.subject | Trastornos de la nutrición - Aspectos psicológicos - Aguascalientes | es_MX |
dc.subject | Psicología del adolescente - Investigaciones - Aguascalientes | es_MX |
dc.title | Regulación emocional para disminuir conductas alimentarias de riesgo en adolescentes | es_MX |
dc.type | Tesis | es_MX |