REPOSITORIO BIBLIOGRÁFICO

Validación del PEEP decremental como método de estimación de respuesta a volumen

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Rodríguez Cisneros, Emanuel Zacarías es_MX
dc.contributor.advisor Fraire Félix, Irving Santiago es_MX
dc.contributor.author Ayala Rodríguez, Daniel Enrique es_MX
dc.date.accessioned 2025-04-07T17:02:49Z
dc.date.available 2025-04-07T17:02:49Z
dc.date.issued 2024-12-12
dc.identifier.other 477798 
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11317/3200
dc.description Tesis (especialidad en medicina del enfermo en estado crítico)--Universidad Autónoma de Aguascalientes. Centro de Ciencias de la Salud es_MX
dc.description.abstract RESUMEN En los pacientes que se encuentran en estado crítico la optimización de la precarga cardiaca es fundamental para garantizar la adecuada perfusión y el adecuado funcionamiento de cada uno de los órganos. La estimación de la respuesta a volumen de cada uno de los pacientes se ha venido realizando de forma tradicional tanto con métodos invasivos como el cateterismo de la arteria pulmonar o la variación de la presión de pulso, así como con métodos no invasivos como lo es la valoración ultrasonográfica de la vena cava inferior en las condiciones clínicas en las que se permita. El método del decremento de PEEP se basa en que la reducción de este valor disminuye la presión intratorácica, lo que podría mejorar de forma indirecta el retorno venoso, lo que conllevaría a un aumento del gasto cardiaco en aquellos pacientes que sean respondedores a la administración de volumen. Objetivo general: Validar el uso del método de PEEP decremental para la estimación de la respuesta a volumen en los pacientes con ventilación mecánica invasiva que se encuentran hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Centenario Hospital Miguel Hidalgo. Materiales y métodos: se realizó estudio prospectivo en 23 pacientes críticamente enfermos ingresados a la UCI, utilizando análisis descriptivo de variables cualitativas y cuantitativas, donde la correlación de variables se utilizó pruebas de chi cuadrada, así como tablas de contingencia. Resultados: 52.2% de los pacientes fueron mujeres, el 43.5% se reportó con alguna comorbilidad siendo la más frecuente la HTA en el 30.4%, en cuanto al consumo de tóxicos el 65.2% se reportó con antecedentes de etilismo, en base a la respuesta a volumen solo el 34.8% fue respondedor, no se mostró una asociación estadísticamente significativa entre las variables con un valor de p 0.144. Conclusión: no existe una correlación significativa entre la variación del gasto cardiaco y la respuesta a volumen según el método de PEEP decremental, lo que sugiere que la medición de este parámetro como única prueba para la estimación de respuesta a fluidoterapia no es válida. Sin embargo, se evidencio que la VPP así como la PEEP decremental son útiles para evaluar la respuesta a volumen con una alta concordancia entre ambas y una alta especificidad. Palabras clave: PEEP decremental, variación de presión de pulso, respuesta a volumen. es_MX
dc.description.abstract ABSTRACT In critically ill patients, optimizing cardiac preload is essential to ensure adequate perfusion and proper functioning of each organ. The estimation of the volume response of each patient has traditionally been carried out using both invasive methods such as pulmonary artery catheterization or pulse pressure variation, as well as noninvasive methods such as ultrasound assessment of the inferior vena cava under clinical conditions where it is permitted. The PEEP decrement method is based on the fact that reducing this value decreases intrathoracic pressure, which could indirectly improve venous return, leading to an increase in cardiac output in patients who respond to volume administration. General objective: To validate the use of the decremental PEEP method for estimating the volume response in patients with invasive mechanical ventilation who are hospitalized in the intensive care unit of the Centenario Hospital Miguel Hidalgo. Materials and methods: a prospective study was conducted in 23 critically ill patients admitted to the ICU, using descriptive analysis of qualitative and quantitative variables, where the correlation of variables was used chi square tests, as well as contingency tables. Results: 52.2% of the patients were women, 43.5% reported some comorbidity being HTA the most frequent in 30.4%, regarding the consumption of toxic substances 65.2% reported a history of alcoholism, based on the response to volume only 34.8% were responders, no statistically significant association was shown between the variables with a p value of 0.144. Conclusion: there is no significant correlation between the variation in cardiac output and the response to volume according to the decremental PEEP method, which suggests that the measurement of this parameter as the only test for the estimation of response to fluid therapy is not valid. However, it was shown that PPV as well as decremental PEEP are useful to evaluate the response to volume with a high concordance between both and a high specificity. Keywords: Decremental PEEP, pulse pressure variation, response to volume. es_MX
dc.language es es_MX
dc.publisher Universidad Autónoma de Aguascalientes es_MX
dc.subject Pulmones - Enfermedades es_MX
dc.subject Histéresis es_MX
dc.subject Respiración artificial es_MX
dc.title Validación del PEEP decremental como método de estimación de respuesta a volumen es_MX
dc.type Tesis es_MX


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en el Repositorio


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta