Resumen
El consumo de sustancias representa un problema de salud pública e involucra
aspectos biológicos, sociales y ambientales (Marín-Navarrete et al., 2017). De acuerdo con
la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA, 2023), la
metanfetamina se encuentra dentro de las sustancias que más se consumen en nuestro país.
Cuando el consumo de metanfetamina se presenta durante la adolescencia, las personas
pueden tener alteraciones en el desarrollo biopsicosocial, entre las consecuencias están los
trastornos de ansiedad y depresión, así como la incidencia en la conducta suicida (Berenzon
et al., 2013; Dumontheil, 2016; Gonzalez y Sánchez, 2017; Guerin et al., 2023). Se ha
identificado que la práctica de atención plena favorece la reducción del deseo por la droga,
el riesgo suicida, la sintomatología ansiosa y depresiva, además, aumenta el actuar
consciente (Korecki et al., 2020). Por lo anterior, el objetivo de este estudio es determinar el
efecto de un programa de intervención grupal basado en la atención plena como estrategia
de afrontamiento para la reducción del deseo por la droga y riesgo suicida, así como en
variables asociadas como la ansiedad y la depresión, en adolescentes consumidores de
metanfetamina. Para esta investigación se realizó un diseño cuasiexperimental de medidas
repetidas, con tres momentos de medición (Ato et al., 2013). Entre los principales hallazgos
están la diferencia significativa en el deseo por la droga y la reducción del riesgo suicida.
Se concluye que el programa de intervención puede ser efectivo para favorecer la reducción
del deseo por la droga y el riesgo suicida en adolescentes que se encuentran en centros
residenciales.
Palabras clave: consumo de metanfetamina, riesgo suicida, ansiedad, depresión, atención
plena.
Abstract
Substance use represents a public health problem and involves biological, social,
and environmental aspects (Marín-Navarrete et al., 2017). According to Comisión Nacional
de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA, 2023), methamphetamine is one of the most
consumed substances in our country. When methamphetamine use occurs during
adolescence, people may have alterations in biopsychosocial development, among the
consequences are anxiety and depression disorders, as well as the incidence of suicidal
behavior (Berenzon et al., 2013; Dumontheil, 2016; Gonzalez and Sánchez, 2017; Guerin et
al., 2023). It has been identified that the practice of mindfulness helps reduce craving,
suicidal risk, anxious and depressive symptoms, and increases conscious action (Korecki et
al., 2020). Therefore, the objective of this study is to determine the effect of a group
intervention program based on mindfulness as a coping strategy for reducing drug craving
and suicidal risk, as well as associated variables such as anxiety and depression, in
adolescent methamphetamine users. This research is a quasi-experimental design of
repeated measures, with three measurement moments (Ato et al., 2013). Among the main
findings are the significant difference in drug craving and the reduction in suicidal risk. It is
concluded that the program can be effective in reducing drug craving and suicidal risk in
adolescents in residential centers.
Key words: methamphetamine use, suicide risk, anxiety, depression, mindfulness.