Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Bizueto Monroy, José Luis | es_MX |
dc.contributor.author | Mojarro Cisneros, Miguel Ángel | es_MX |
dc.date.accessioned | 2025-03-06T19:11:17Z | |
dc.date.available | 2025-03-06T19:11:17Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.other | 477582 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11317/3116 | |
dc.description | Tesis (especialidad en cirugía general)--Universidad Autónoma de Aguascalientes. Centro de Ciencias de la Salud | es_MX |
dc.description.abstract | Título: Caracterización del paciente diabético con amputación de extremidad inferior por medio de Termografía plantar en el Hospital General de Zona No. 3 en Jesús María, Aguascalientes. Introducción: El pie diabético es una de las complicaciones más serias de la diabetes mellitus, con un alto riesgo de amputaciones. La termografía plantar, una técnica no invasiva y económica, puede identificar alteraciones térmicas relacionadas con neuropatía y vasculopatía diabética, lo que permitiría intervenir de manera más temprana y efectiva. Objetivo: Caracterizar a los pacientes diabéticos con amputación de extremidad inferior mediante termografía en el Hospital General de Zona No. 3 en Jesús María, Aguascalientes, para establecer patrones termográficos asociados con el desenlace de amputación. Metodología: Se realizó un estudio prospectivo y observacional con 56 pacientes con pie diabético complicado. Se midieron las temperaturas plantares promedio en diferentes angiosomas y se analizaron en relación con tres tipos de manejo: sin intervención quirúrgica, aseo quirúrgico y amputación. Los datos se evaluaron mediante análisis estadísticos como ANOVA y análisis de componentes principales (PCA), además de modelos predictivos, como árbol de decisión y Random Forest. Resultados: El 57.14% de los pacientes requirió manejo quirúrgico, siendo el aseo quirúrgico el procedimiento más común (35.71%). Las temperaturas plantares promedio oscilaron entre 31.11°C y 32.27°C, pero no se encontraron diferencias significativas entre los grupos de manejo quirúrgico. Los modelos predictivos basados en estas temperaturas y variables clínicas mostraron un desempeño limitado (precisión del 59% y AUC de 0.53). Sin embargo, la edad fue el único factor clínico significativamente asociado con la probabilidad de amputación (p=0.037). Conclusión: 5 Aunque la termografía plantar demostró ser útil para monitorear cambios térmicos relacionados con neuropatía diabética, no resultó predictiva para determinar el tipo de manejo quirúrgico en este estudio. Combinar esta técnica con biomarcadores clínicos y herramientas avanzadas, como inteligencia artificial, podría mejorar su utilidad diagnóstica. Su aplicación como método de tamizaje en atención primaria subraya la importancia de futuras investigaciones para optimizar y estandarizar esta herramienta | es_MX |
dc.language | es | es_MX |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Aguascalientes | es_MX |
dc.subject | Diabetes mellitus | es_MX |
dc.subject | Amputación | es_MX |
dc.subject | Miembro inferior - Termografía médica | es_MX |
dc.title | Caracterización del paciente diabético con amputación de extremidad inferior por medio de Termografía plantar en el Hospital General de Zona No. 3 en Jesús María, Aguascalientes | es_MX |
dc.type | Tesis | es_MX |