Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Hernández Mireles, Margarita | es_MX |
dc.contributor.author | Hernández Gómez, Humberto Antonio | es_MX |
dc.date.accessioned | 2025-03-05T17:29:52Z | |
dc.date.available | 2025-03-05T17:29:52Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.other | 477671 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11317/3113 | |
dc.description | Tesis (especialidad en ortopedia y traumatología)--Universidad Autónoma de Aguascalientes, Centro de Ciencias de la Salud | es_MX |
dc.description.abstract | RESUMEN: Clásicamente, el tamaño del fragmento y el escalón articular en fracturas de maléolo posterior se han considerado como los únicos criterios quirúrgicos para estas lesiones. Recientemente, se han propuesto otros parámetros, tales como el compromiso de la incisura articular, la estabilidad de la sindesmosis y fragmentos intercalares como los criterios a tomar en cuenta para fijación de estas fracturas, más allá del tamaño del fragmento. Objetivo: Comparar los resultados funcionales en pacientes con fracturas del maléolo posterior menores al 25% de la superficie articular que fueron tratados mediante reducción abierta y fijación interna versus aquéllos que recibieron manejo conservador. Metodología: Presentamos un estudio ambispectivo, transversal y comparativo con seguimiento a pacientes con fracturas de tobillo con compromiso de maléolo posterior menor al 25% de la superficie articular entre 2021 y 2024, con resolución quirúrgica y los cuáles se dividieron en dos grupos: un grupo A en el cual se decidió un manejo conservador para el maléolo posterior y un grupo B en el cual se decidió reducción abierta y fijación interna del maléolo posterior. Se aplicó la escala AOFAS y OMAS a ambos grupos, aplicando pruebas de X2 con una significancia del 95% para la estadística comparativa en ambos grupos. Resultados: Se incluyeron a 50 pacientes, de los cuáles el grupo A se conformó por 26 pacientes y el grupo B se conformó por 24 pacientes. Se encontró una mejor evaluación funcional en los pacientes del grupo B tanto en la escala AOFAS (82.45 vs 77.23 con valor de p < .128) y OMAS (75.83 vs 70.96 con valor de p < .248), sin ser estadísticamente significativo. Cabe agregar que la tasa de fijación transindesmal fue menor en el grupo B con respecto al grupo A (12.5% contra 65.3%, valor de p <0.001). Conclusiones: En el presente estudio, no hay una ventaja estadísticamente significativa al aplicar los criterios actuales para el manejo de fracturas de maléolo posterior de < 25% con respecto a la aplicación de las indicaciones clásicas. Destacamos la menor tasa de fijación transindesmal en los pacientes fijados con respecto a los no fijados. Palabras clave: fractura de tobillo, fractura bimaleolar, fractura trimaleolar, maléolo posterior. | es_MX |
dc.description.abstract | ABSTRACT: Typically, size of the fragment and an articular step-off were the only surgical indications for fixation of posterior malleoli fractures. Recently, there has been proposed other surgical indications for fixation of this fragment such as: articular incisura compromise, syndesmotic instability, and intercalary fragments, rather than only the size of the posterior malleoli fragment. Objective: To compare functional results in patients with posterior malleolus fractures with less than 25% of articular surface involvement, treated with open reduction and internal fixation versus conservative treatment. Methods: A retrospective, transversal and comparative study was made with patients who had ankle fractures with posterior malleoli involvement of less than 25% of articular surface and were treated between 2021 and 2024. Patients were divided in two groups: a group A in which posterior malleoli remains unfixed, and a group B in which posterior malleoli were treated by open reduction and internal fixation. AOFAS and OMAS scales were applied, using X2 test to compare results in both groups. Results: 50 patients were included; 26 patients were included in group A and 24 in group B. We find better results in AOFAS score (82.45 vs 77.23 p value < .128) and OMAS score (75.83 vs 70.96 p value <.248), with no significant statistical difference. We also found that transindesmal fixation was less in group B than in group A (12.5% vs 65.3%, p value < 0.001). Conclusions: In the present study, there is no statistically significant advantage in applying the current criteria for the management of posterior malleolus fractures of < 25% compared to applying the classic indications. We highlight the lower rate of transyndesmal fixation in fixed patients compared to non-fixed patients Keywords: Ankle fractures, bimalleolar fractures, trimalleolar fractures, posterior malleoli. | es_MX |
dc.language | es | es_MX |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Aguascalientes | es_MX |
dc.subject | Tobillos - Cirugía - Aguascalientes | es_MX |
dc.title | Resultados funcionales en pacientes con fracturas menores de maléolo posterior | es_MX |
dc.title.alternative | indicaciones actuales versus indicaciones clásicas | es_MX |
dc.type | Tesis | es_MX |