REPOSITORIO BIBLIOGRÁFICO

Frecuencia de relajación neuromuscular residual en la unidad de cuidados postanestésicos del Hopital Miguel Hidalgo y su relación con la monitorización objetiva neuromuscular transoperatoria

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Torres Soto, María de la Luz es_MX
dc.contributor.author Nava Rodríguez, Enriqueta es_MX
dc.date.accessioned 2023-09-29T14:26:41Z
dc.date.available 2023-09-29T14:26:41Z
dc.date.issued 2011-02
dc.identifier.other 346896
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11317/2758
dc.description Tesis (especialidad en anestesiología)-- Universidad Autónoma de Aguascalientes. Centro de Ciencias de la Salud es_MX
dc.description.abstract RESUMEN FRECUENCIA DE RELAJACION NEUROMUSCULAR RESIDUAL EN LA UNIDAD DE CUIDADOS POSTANESTESICOS DEL CENTENARIO HOSPITAL MIGUEL HIDALGO Y SU RELACION CON LA MONITORIZACION OBJETIVA NEUROMUSCULAR TRANSOPERATORIA. Nava Rodríguez Enriqueta, Torres Soto María de la Luz. INTRODUCCION: El advenimiento de los bloqueadores neuromusculares (BNM) a las técnicas anestésicas permitió ajustar el grado de relajación muscular en forma independiente de la profundidad anestésica, facilitó las técnicas quirúrgicas, evitó la necesidad de mantener planos muy profundos de anestesia y, por tanto, el uso de altas concentraciones de anestésicos volátiles que contribuía en gran medida a aumentar la tasa de mortalidad por causas anestésicas. No obstante, el uso de los nuevos BNM, no está exento de riesgos. El bloqueo neuromuscular residual (BNMR) es la condición clínica determinada por la persistencia de efectos farmacológicos de los BNM no despolarizantes, diagnosticada por la presencia de una relación T4/T1o índice TOF = o< 0.9, medida con TOF WASH. Se ha demostrado que la incidencia de un índice de TOF menor de 0.7 en la Unidad de Cuidados Post Anestésicos (UCPA) se presenta con una frecuencia de hasta 30 – 50% con el uso de relajantes de acción prolongada y de hasta un 10% después del uso de relajantes de acción intermedia. OBJETIVO: Conocer la frecuencia en que se presenta el BNMR en la UCPA del Centenario Hospital Miguel Hidalgo (CHMH) y determinar si el monitoreo objetivo transoperatorio de la relajación neuromuscular disminuye la presencia de BRNM en la misma unidad. METODOLOGIA: Se realizó un estudio clínico prospectivo, no experimental, analítico observacional de casos y controles. Fueron reclutados 60 pacientes intervenidos quirúrgicamente y manejados con anestesia general y RNM; 19 de ellos se monitorizaron objetivamente con neuroestimulador convencional durante el procedimiento (casos) y 41 que no fueron monitorizados durante el procedimiento (controles). A su ingreso a la UCPA se monitorizó la transmisión neuromuscular a todos los pacientes, midiendo el índice TOF con TOF WASH, definiendo BNMR a aquellos con índice TOF < o = a 0.9. RESULTADOS: 11 de los 60 pacientes, (18.3%) presentaron RNMR en la UCPA, siendo todos ellos del grupo control (p = 0.012). CONCLUSIONES: La frecuencia de presentación de RNMR en la UCPA del CHMH, es de 18.3%. El monitoreo objetivo de la relajación neuromuscular transoperatoria es una medida que previene la aparición de RNMR en la UCPA. es_MX
dc.language es es_MX
dc.publisher Universidad Autónoma de Aguascalientes es_MX
dc.subject Anestesia es_MX
dc.subject Músculos - Investigaciones es_MX
dc.title Frecuencia de relajación neuromuscular residual en la unidad de cuidados postanestésicos del Hopital Miguel Hidalgo y su relación con la monitorización objetiva neuromuscular transoperatoria es_MX
dc.type Tesis es_MX


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en el Repositorio


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta