Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Flores Álvarez, Efrén es_MX
dc.contributor.advisor Rivera Barragán, Virgilio es_MX
dc.contributor.author González Piña, Emiliano es_MX
dc.date.accessioned 2023-06-07T14:49:57Z
dc.date.available 2023-06-07T14:49:57Z
dc.date.issued 2012-01
dc.identifier.other 357244
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11317/2547
dc.description Tesis (especialidad en cirugía general)-- Universidad Autónoma de Aguascalientes. es_MX
dc.description.abstract RESUMEN ANTECEDENTES Como una causa significativa de incapacidad y muerte el trauma se ha convertido en un problema de salud pública, 1 de cada 10 muertes a nivel mundial es causada por lesión orgánica secundaria a trauma. La incidencia de lesiones por quemaduras lo suficientemente graves para requerir atención médica se han reportado a nivel global en aproximadamente 11 millones de personas y representan la cuarta causa de lesiones solo detrás de los accidentes de tráfico, caídas y violencia interpersonal. Las lesiones por quemaduras se acompañan en la mayoría de las veces con incapacidad funcional y secuelas psicológicas a largo plazo en los pacientes que las padecen, así como de una elevada morbi mortalidad durante las etapas primarias de la atención, además de que las complicaciones que se derivan del tratamiento de las mismas representan un gasto de recursos importantes para el estado y para la familia del afectado. Se han descrito algunos factores asociados a morbi mortalidad hospitalaria en pacientes quemados entre los cuales podemos mencionar el índice de masa corporal, porcentaje de área de superficie corporal quemada, porcentaje de lesiones de espesor total, la edad de los pacientes, la presencia de comorbilidades, las complicaciones infecciosas, el choque por quemadura y la falla orgánica múltiple, siendo estas las más frecuentes en estudios internacionales en centros de quemados. PACIENTES Y METODOS Estudio de tipo observacional, retrospectivo, analítico y descriptivo de los pacientes con diagnostico de quemaduras tratados en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo de la ciudad de Aguascalientes en el periodo de Enero del 2000 a Enero del 2010. RESULTADOS Se incluyeron 210 pacientes con una mediana de edad de 13 (rangos de 1 a 85 años), la distribución por grupos de edad fue de 0 a 15 años 54,8%, de 16 a 30 años 20%, de 31 a 45 años 10,5%, de 46 a 60 años 9% y mayores de 60 años 5,7%. 66(31,4%) fueron del género femenino y 144(68,6%) del género masculino. Con respecto a la ocupación las quemaduras se distribuyeron de manera más frecuente en los de ocupación nula que incluyo a los pacientes pediátricos pre escolares y los desempleados con un porcentaje de 45,7%, seguidos de los estudiantes con 19%, posteriormente los empleados con 13,8%, campesino 6,7%, ama de casa 4,8%, albañil 3,8%, contratista 2,4%, comerciante 1,9%, electricista 1% y cuetero y fontanero con 0,5%. Presentaron un índice de masa corporal con una mediana de 23 (rango de 14 a 35 kg/m2) y la mediana para la estancia intrahospitalaria fue de 5 (rangos de 1 a 83 días). Con un porcentaje de ingreso a terapia intensiva de 17,1% con una mediana de estancia dentro de la misma de 5 (rango 1 a 45 días). El tipo más frecuente de quemadura fue causado por flama en 93(44,3%) pacientes, después por escaldadura en 73(34,8%) pacientes, seguido de la quemadura eléctrica en 32(15,2%) y por último la quemadura química en 12(5,7%) pacientes, no se reportaron quemaduras por contacto. Respecto a la profundidad de la quemadura por grados la más frecuente fue la quemadura de segundo grado superficial con 99 casos que representaron el 44,3%, seguidas de las de segundo grado profundo con 62 pacientes que representaron un 29,5%, después las de tercer grado con 50 pacientes 23,8%, y por último las de primer grado con 5 pacientes 2,4%, no se reportaron quemaduras de cuarto grado. La presentación de las quemaduras no mostro aumento significativo de la frecuencia durante los meses del año. La profilaxis se realizo en su mayoría con dicloxacilina 61% y con clindamicina en 11%, ceftriaxona 6,7%, cefalotina 4,3%, ampicilina 2,9%, amikacina 1,9%, rifamicina 0,5%. Dentro de las comorbilidades la más frecuente fue el etilismo con 7 casos, seguida de hipertensión y diabetes en asociación en n. 4, después hipertensión aislada en n 2, epilepsia n. 2, esquizofrenia n. 2, diabetes aislada n. 1, y autismo y epilepsia n. 1. El resto de los pacientes no presentaron comorbilidades. Dentro del manejo inicial de reposición hídrica el más frecuente fue el esquema de Parkland 38,6%, seguido de manejo hídrico sin esquema 35,2% y después el esquema de Galveston 26,2%. Los procedimientos más frecuentes realizados durante el internamiento de los pacientes fueron: aseo quirúrgico con 47,1%, seguido de aseo quirúrgico asociado a la toma y aplicación de injertos en 17,1%, seguidos de la asociación de aseo – toma y aplicación de injerto – fasciotomías con 3,8%, endoscopia 3,3%, aseo – escarotomía 1,4%, amputación 1%, aseo y rotación de colgajo 1%, y endoscopia + yeyunostomia 0,5%. En 24,8% no se realizo ningún procedimiento. El procedimiento anestésico más frecuentemente utilizado fue la anestesia general con 51%, seguido de sedación con 21.9%, y por último el bloqueo regional en 2,4%. Dentro de las lesiones asociadas la más frecuente fue la lesión por inhalación con 3,8%, seguido de fracturas con 1,4%, poli contundidos en 1%, y trauma de tórax, trauma cráneo encefálico y lesión de plexo braquial en 0,5% respectivamente. En el 92,4% de los pacientes no se presentaron lesiones asociadas. De las complicaciones las más frecuentes fueron infección de la herida con 11%, estéticas en el 7,1%, falla orgánica múltiple, sx. Compartimental en 2,4%, perdida de extremidades y rabdomiolisis 1,4%, neumonía, amaurosis, sepsis, IVU, ulcera gástrica. Presentaron secuelas el 27,1% de los pacientes y hubo 16 defunciones que representan el 7,6% siendo debidas principalmente a disfunción orgánica múltiple. En relación a la morbilidad las variables que mostraron asociación significativa en el análisis bivariado fueron el grupo de edad (p=0.004), tipo de quemadura (p=0.036), grado de quemadura (p=<0.001), morbilidad (p=0.043 ), lesiones asociadas (p=0.021), esquema de manejo hídrico inicial (p=0.007), procedimientos (p=<0.001), anestesia (p=0.001), profilaxis (p=0.001), estancia en terapia intensiva (p=<0.001). En relación a la mortalidad en el análisis bivariado las variables que presentaron significancia estadística fueron: grupo de edad (p=<0.001), tipo de quemadura (p=0.049), grado de profundidad de la quemadura (p=0.001), comorbilidades (p=<0.001), esquema de manejo de líquidos (p=0.007), procedimientos realizados (p=0.005), anestesia (p=0.008), profilaxis (p=0.01), morbilidad asociada (p=<0.001), y estancia en la terapia intensiva (p=<0.001). CONCLUSIONES Los factores asociados a morbilidad son: las lesiones asociadas, el porcentaje de superficie corporal quemada y los días de estancia intrahospitalaria. Y los factores asociados a mortalidad en quemados son: porcentaje de superficie corporal quemada y los días de estancia intrahospitalaria. es_MX
dc.language es es_MX
dc.publisher Universidad Autónoma de Aguascalientes es_MX
dc.subject Quemaduras es_MX
dc.subject Mortalidad es_MX
dc.title Quemaduras es_MX
dc.title.alternative factores asociados a morbi mortalidad en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo es_MX
dc.type Tesis es_MX


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en el Repositorio


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta