Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | López López, José Luis | es_MX |
dc.contributor.advisor | Ruiz Morales, Mauricio | es_MX |
dc.contributor.author | López López, Hilda | es_MX |
dc.date.accessioned | 2023-06-06T15:43:32Z | |
dc.date.available | 2023-06-06T15:43:32Z | |
dc.date.issued | 2013-11-20 | |
dc.identifier.other | 384709 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11317/2531 | |
dc.description | Tesis (maestría en ingeniería civil, área de construcción)-- Universidad Autónoma de Aguascalientes. Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción | es_MX |
dc.description.abstract | RESUMEN En México, el desarrollo de materiales y sistemas de construcción de bajo impacto ambiental, ha llevado un proceso lento. Estos sistemas representan una opción alternativa a las técnicas que han desplazado a los procesos tradicionales, los cuales por milenios habían resuelto de manera sostenible la conformación de los espacios. Sin embargo, en años recientes, aquellos sistemas tradicionales que habían sido relegados, adquirieron importancia dentro de las construcciones. Dentro de este marco, en la búsqueda de opciones más sustentables en cuanto a materiales de construcción se refiere, es importante tomar en cuenta su proceso de fabricación, para evaluar si realmente se pueden considerar como una alternativa viable a ser utilizada en la construcción de viviendas. En el presente trabajo de tesis se realiza un análisis comparativo de los aspectos más relevantes en cuanto al proceso de fabricación, de dos materiales: el primero es un material convencional, mayormente utilizado en la construcción de viviendas, como es el tabique de barro recocido. El segundo es un material tradicional, cuyo antecedente principal es el adobe, y es conocido como bloque de tierra compactada (BTC). Esto con la finalidad de determinar cuál de ellos representa la opción con mayores ventajas comparativas para aplicarse en la construcción de viviendas en Aguascalientes. La investigación se compone de cuatro capítulos; el primero es un capítulo introductorio, donde se expone la problemática principal, se establecen objetivos, se plantean supuestos y se describe la metodología empleada para el desarrollo del trabajo. El capítulo II contiene una descripción de los materiales que se van a comparar. Comenzando con los antecedentes, incluyendo principalmente las técnicas que se han utilizado para su fabricación. Posteriormente, se describe la situación del material en lo que respecta a la construcción en nuestro país. También se abordan generalidades del mismo, haciendo una descripción de aspectos relacionados con su producción. Y finalmente, se reseña el proceso de fabricación, tanto en el ámbito nacional como local. En el capítulo III se describe la metodología empleada para realizar el análisis comparativo, así como para la evaluación de los dos materiales: el tabique de barro recocido y el bloque de tierra compactada. Finalmente, el capítulo IV incluye la discusión de los resultados obtenidos del análisis comparativo y las conclusiones resultantes de la evaluación. Asimismo, se plantean propuestas para futuras líneas de investigación en torno al tema. | es_MX |
dc.description.abstract | ABSTRACT In Mexico, the development of building materials and systems with low environmental impact, has been a slow process. These systems represent an alternative to the techniques that have displaced traditional processes, which for millennia had resolved sustainably shaping spaces. However, in recent years, those traditional systems have been relegated to prominence within buildings. Within this context, the search for more sustainable options in terms of building materials are concerned, it is important to consider the manufacturing process, to assess if it really can be considered as a viable alternative to be used in housing construction. In this thesis work, a comparative analysis of the most important aspects regarding the manufacturing process of two materials: the first is a conventional material, mostly used in home construction: fired brick. The second is a traditional material, whose main background is the adobe, and is known as compressed earth block (CEB). This in order to determine which option represents the greatest comparative advantages for application in construction in Aguascalientes. The research consists of four chapters; the first being an introductory chapter, which discusses the main issues, sets goals, assumptions arise and describes the methodology used for development work. Chapter II contains a description of the materials that are to be compared. Commencing with the antecedents, mainly including the techniques used for their manufacture. Subsequently, the situation of the material described with respect to construction in our country. It also addresses the same generalities, describing the aspects of production. And finally, review the manufacturing process, both nationally and locally. Chapter III describes the methodology used to conduct comparative analysis and for the evaluation of the two materials: fired brick and compressed earth block. Finally, Chapter IV includes discussion of the results of the comparative analysis and conclusions from the evaluation. Also, to consider proposals for future research on the topic. | es_MX |
dc.language | es | es_MX |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Aguascalientes | es_MX |
dc.subject | Ladrillos | es_MX |
dc.subject | Bloques (Materiales de construcción) | es_MX |
dc.title | Análisis comparativo cuantitativo del proceso de fabricación elaborado a mano en Aguascalientes para el tabique de barro recocido y el bloque de tierra compactada | es_MX |
dc.type | Tesis | es_MX |