REPOSITORIO BIBLIOGRÁFICO

Comparación de los tiempos de atención médica del paciente con infarto agudo al miocardio con elevación del ST del servicio de urgencias en el HGZ 2 con los tiempos recomendados en el código infarto

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Pérez Medina, Yesenia Quetzalli es_MX
dc.contributor.author Núñez Reyes, Ana Lilia es_MX
dc.date.accessioned 2021-08-03T15:27:42Z
dc.date.available 2021-08-03T15:27:42Z
dc.date.issued 2021-02
dc.identifier.other 449987
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11317/2087
dc.description Tesis (especialidad en urgencias médico quirúrgicas)--Universidad Autónoma de Aguascalientes. Centro de Ciencias de la Salud es_MX
dc.description.abstract RESUMEN “COMPARACIÓN DE LOS TIEMPOS DE ATENCIÓN MÉDICA DEL PACIENTE CON INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST DEL SERVICIO DE URGENCIAS EN EL HGZ 2 CON LOS TIEMPOS RECOMENDADOS EN EL CÓDIGO INFARTO”. Introducción: En pacientes con infarto agudo al miocardio es vital el tiempo desde el inicio del cuadro clínico hasta la atención médica, dependiendo de ello el pronóstico. En el triage se asigna con rojo al paciente con dolor de pecho, falta de respiración o pérdida del conocimiento (Código infarto); una vez que paciente se asigna como Infarto se recomienda cumplir con un tiempo máximo de atención como un indicador de calidad de atención y con la finalidad de mejorar los resultados y el pronóstico de los pacientes. Objetivo: Comparar los tiempos de atención médica del paciente con infarto agudo al miocardio con elevación del ST (IAM-CEST) del servicio de Urgencias en el HGZ No. 2 con los tiempos recomendados en el Código Infarto. Metodología: Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, comparativo en pacientes que ingresen al Servicio de Urgencias del HGZ No. 2 de Aguascalientes con sospecha de IAMC-CEST. Todos los pacientes fueron manejados conforme a los protocolos institucionales de código infarto, registrándose el tiempo puerta-aguja, el tiempo de transfer y el tiempo puerta balón, así como las complicaciones de los pacientes y la mortalidad. Posteriormente, se compararon los tiempos de manejo antes mencionados con los recomendados en el programa Código Infarto mediante un análisis análisis estadístico descriptivo e inferencial. Una p<0.05 se consideró significativa. Resultados: Se incluyeron 26 pacientes con IAM-CEST de edad media 63.5 ± 9.7 años (69.2% masculinos y 30.8% femeninos). El 26.9% tuvieron normopeso, el 42.3% sobrepeso y el 30.8% obesidad. Las manifestaciones clínicas mas frecuentes fueron dolor torácico (100%), diaforesis (76.8%) y disnea (46.2%). El tiempo medio de evolución de los síntomas fue 3.6±2.6 horas al ingreso a urgencias. El sitio de infarto fue anterior en 19.2% de los pacientes, anteroseptal en 30.8%, inferior en 46.2% y posterior en 3.8%. El 84.6% recibieron como tratamiento definitivo fibrinolisis mas intervención coronaria percuténea (ICP; n=22), al 3.8% se les practicó ICP sin trombolisis (n=2) y al 7.7% solo ICP de rescate. El tiempo medio puerta-aguja fue 44.1±55.2 minutos(rango 10-270 minutos), el tiempo medio de transfer fue de 109.6±29.3 (rango 30-120) y el tiempo medio puerta balón fue 585.0±243.8 minutos (rango 150-1320 minutos). En comparación los tiempos recomendados en el código infarto el tiempo de transfer y el tiempo puerta-balón fueron significativamente mayores en nuestros pacientes (p<0.001), siendo el tiempo de transfer el doble del ideal y el tiempo puerta-balón 6 veces superior al ideal. Conclusiones: En el HGZ No. 2 el tiempo puerta-aguja es similar al recomendado en el código infarto, pero el tiempo de transfer y el tiempo puerta balón son muy superiores a los recomendados en el código infarto, por lo que es importante mejorar los procesos de atención con ICP. Palabras clave. Infarto al miocardio, código Infarto, tiempo puerta-aguja. es_MX
dc.description.abstract ABSTRACT Introduction: In patients with acute myocardial infarction, the time from the onset of the clinical picture to medical attention is vital, depending on the prognosis. During triage, the patient with chest pain, shortness of breath or loss of consciousness is assigned with red (Heart attack code); Once the patient is assigned as an infarct, it is recommended to comply with a maximum time of care as an indicator of quality of care and in order to improve the results and prognosis of the patients. Objective: To compare the times of medical care of patients with acute myocardial infarction with ST elevation (AMI-CEST) of the Emergency service in HGZ No. 2 with the times recommended in the Infarction Code. Methodology: An observational, cross-sectional, retrospective, comparative study was carried out in patients admitted to the Emergency Department of HGZ No. 2 in Aguascalientes with suspected STEMI-CEST. All patients were managed according to the institutional infarct code protocols, recording the door-to-needle time, the transfer time and the balloon door time, as well as patient complications and mortality. Subsequently, the aforementioned handling times were compared with those recommended in the Infarction Code program by means of a descriptive and inferential statistical analysis. A p <0.05 was considered significant. Results: 26 patients with STEMI of mean age 63.5 ± 9.7 years (69.2% male and 30.8% female) were included. 26.9% were normal weight, 42.3% overweight and 30.8% obese. The most frequent clinical manifestations were chest pain (100%), diaphoresis (76.8%) and dyspnea (46.2%). The mean time of evolution of symptoms was 3.6 ± 2.6 hours upon admission to the emergency room. The infarct site was anterior in 19.2% of the patients, anteroseptal in 30.8%, inferior in 46.2%, and posterior in 3.8%. 84.6% received fibrinolysis plus percutaneous coronary intervention (PCI; n = 22) as definitive treatment, 3.8% underwent PCI without thrombolysis (n = 2) and 7.7% only rescue PCI. The mean door-to-needle time was 44.1 ± 55.2 minutes (range 10-270 minutes), the mean transfer time was 109.6 ± 29.3 (range 30-120) and the mean time to balloon door was 585.0 ± 243.8 minutes (range 150- 1320 minutes). In comparison, the recommended times in the infarction code, the transfer time and the door-to-balloon time were significantly longer in our patients (p <0.001), the transfer time being twice the ideal and the door-to-balloon time 6 times higher than ideal. Conclusions: In HGZ No. 2, the gate-to-needle time is similar to that recommended in the infarct code, but the transfer time and the balloon gate time are much higher than those recommended in the infarction code, so it is important to improve the care processes with ICP. Keywords. Myocardial infarction, code Infarction, door-needle time. es_MX
dc.language es es_MX
dc.publisher Universidad Autónoma de Aguascalientes es_MX
dc.subject Infarto cardíaco - Aguascalientes es_MX
dc.subject Urgencias médicas - Aguascalientes es_MX
dc.title Comparación de los tiempos de atención médica del paciente con infarto agudo al miocardio con elevación del ST del servicio de urgencias en el HGZ 2 con los tiempos recomendados en el código infarto es_MX
dc.type Tesis es_MX


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en el Repositorio


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta