Partiendo de resultados de investigaciones previas que proveen de evidencia cuantitativa de que la niñez bajo el cuidado del Estado tiende a ser excluida de actividades académicas, tanto por maestros como por compañeros, (Martín, Muñoz, Rodríguez & Perez, 2008), la presente investigación es un estudio de caso de una escuela primaria a la cual asistieron durante dos años, 50 niños que viven en una institución de cuidado alternativo. El objetivo principal fue analizar la construcción de self de la niñez en acogimiento residencial a través de sus interacciones cotidianas con el colectivo docente y el resto de los estudiantes. El método utilizado fue el método narrativo, se utilizó la técnica de entrevistas semi estructuradas con los docentes y narrativas escritas e ilustradas con los estudiantes; tanto las narrativas de los niños y niñas, como las del profesorado fueron producidas dentro del espacio escolar.
El concepto de estigma, tomado de Goffman (1970), permitió analizar la etiqueta “niños de casa hogar” que fue puesta sobre los niños y niñas en situación de acogimiento, tanto por los docentes como por el resto del alumnado. Se encontró que el profesorado refuerza, pero también cuestiona constantemente las características de dicha etiqueta al describir la trayectoria de trabajo con los niños; lo que subraya la dimensión temporal como aspecto central en la modificación de las interacciones que tienen lugar en la escuela, al trabajar con la niñez en situación de acogimiento residencial.
El valor expresivo en los dibujos permitió observar emociones como enojo y tristeza, así como aislamiento e inseguridad. Empero, las narrativas también permitieron visualizar relaciones estrechas formadas entre los niños y niñas que viven en la casa hogar y que pueden constituirse como grupos de apoyo y acompañamiento, enfatizando el carácter relacional del self.
Palabras clave: acogimiento residencial, narrativas infantiles, dibujo infantil, estigma
Parting from research that provides quantitative evidence that children in welfare tend to be excluded, both by teachers and classmates, from academic activities (Martín, Muñoz, Rodríguez & Pérez, 2008), this research is a case study of an elementary school to which 50 children living in a residential care institution attended during two years. The main objective was to analyze the construction of self of the children in residential care through their day to day interactions with teachers and classmates. The method used was narrative inquiry, data was constructed from semi structured interviews with the teachers, and written texts and drawings with the students; both children and teachers’ narratives were produced and collected within the school space.
The concept of stigma, taken from Goffman, (1970), enabled the analysis of the label that was put upon the children in residential care by the teachers and the rest of the students, because of their living in the social welfare institution. The teachers reinforce but also question constantly the characteristics of such label, when they describe their two years’ experience working with these children; this emphasizes the temporal dimension as central in the transformation of the interactions that take place in the school, when working with children in out of home care.
The expressive value in the drawings allowed different emotions to emerge from children’s narratives, such as anger and sadness, as well as isolation and insecurity. Nonetheless, childhood narratives also showed close relationships between the children, that can function as support groups, highlighting the relational nature of the self.
Kewywords: child welfare, residential care, children’s narratives, children’s drawings, stigma