Resumen:
Actualmente el uso de aplicaciones de software dentro de las organizaciones, se ha
convertido en una herramienta básica para el buen funcionamiento y desarrollo de las
mismas, pero frecuentemente dichas organizaciones se enfrentan a la liberación de
aplicaciones de software que no cumplen totalmente con sus necesidades, ya que por
ejemplo no satisfacen los requerimientos establecidos inicialmente, tienen baja facilidad
de uso o un pobre diseño estético, por lo que se vuelve necesario el establecimiento de
un mecanismo de evaluación detallada de los productos de software, por medio del cual
se pueda detectar este tipo de problemática antes de su liberación a los usuarios finales,
buscando de esta manera lograr mejorar la calidad del producto.
Con la presente investigación se busco enfocar la evaluación de la calidad del producto
de software en relación a elementos que los usuarios pueden identificar y que impactan
en su percepción de calidad del producto. Para lograr lo anterior se recurrió al análisis e
integración de dos de los modelos de calidad, más utilizados dentro de la rama de la
Ingeniería de Software, determinando cuáles de los aspectos podían evaluarse de manera
tangible y cualitativamente por parte del usuario. Después de lo anterior se diseño un
instrumento de evaluación que aplicado iterativamente en base a versiones modificadas
de la aplicación, permitiera una mejora incremental de la calidad, al realizar las
modificaciones y correcciones de la aplicación en base a los resultados de cada iteración.
De esta forma se logró el desarrollo final de un método de evaluación iterativo de la
calidad del producto de software en base a factores de calidad identificables por el usuario
e integrando la participación del usuario final en dicha evaluación, buscando garantizar
que los productos de software que se liberen de manera formal cuenten con un nivel de
calidad óptimo.
Para la validación del instrumento realizado, se utilizó como caso de estudio una
aplicación de software utilizada dentro de la Universidad Autónoma de Aguascalientes,
con la participación de usuarios reales. Se realizaron 2 iteraciones de evaluación y se
utilizó estadística descriptiva para el análisis de los datos recolectados.