Resumen:
Introducción:. Los traumatismos son la principal causa de muerte es las primeras cuatro décadas
de la vida, el traumatismo craneoencefálico es responsable del 50 a 60% de estas muertes.
Además es la principal causa de discapacidad permanente postraumática. Estas cifras explican el
impacto que esta patología tiene sobre en la sociedad en términos de pérdidas de vida y
disminución de las capacidades físicas o metales, principalmente entre la población joven, así
como la gran carga económica que significa para la sociedad en términos de inversiones para la
atención de estos pacientes en la etapa aguda y en su rehabilitación.
El daño final que desarrollara dependerá tanto de la lesión primaria como de la lesión secundaria
que se desarrollara amplificando el daño, desde segundos hasta días posteriores a la lesión
primaria. Los daño s causados por la lesión primaria generalmente no son pasibles de tratamiento
y están establecidas al momento de tomar contacto con el paciente; pero si podemos prevenir o
minimizar los efectos de la lesión secundaria.
La medición de la presión intracraneal (PIC) ha sido la primera modalidad de monitorización
neurológica introducida en la práctica clínica; se ha obtenido beneficios no solamente en la
innovación tecnológica, sino que se ha evolucionado en el conocimiento fisiopatológico de las
patologías neurológicas criticas con el uso de esta medida de monitorización; la incidencia de
valores normalmente elevados de presión intracraneal en el traumatismo craneoencefálico severo
ha sido descrita en 50 a 70% de los pacientes, lo que motiva que la monitorización de la PIC en
estos pacientes sea considerada imprescindible. Ha sido ampliamente informado que la presencia
de hipertensión intracraneal empeora el pronóstico y el control y su mantenimiento en valores
normales mediante la terapéutica mejora los resultados.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, en el que se incluyeron a
pacientes con traumatismo craneoencefálico severo cerrado que ingresan a la Unidad de Cuidados
Intensivos del Centenario Hospital “Miguel Hidalgo” del Estado de Aguascalientes, a los que se les
coloco sensor intraparenquimatoso mediante un tornillo intracraneal para la determinación de la
presión intracraneal mediante medición continua, su evolución neurológica mediante la escala de
coma de Glasgow a su ingreso y egreso de la unidad y la necesidad de craniectomía
descompresiva como tratamiento adyuvante. Se realizo la recolección de datos en un documento
que incluía escala de coma de Glasgow al ingreso y egreso, necesidad de craniectomía de
urgencia y presión intracraneal promedio durante el tiempo que duro colocado el sensor.
VI
Resultados: Se incluyeron 15 pacientes con traumatismo craneoencefálico severo que no
requirieron craniectomía a su llegada a urgencias; se colocó sensor intraparenquimatoso mediante
tornillo intracraneal con medición continua durante los 3 primeros días de su ingreso en la unidad
de cuidados intensivos, se evaluó la necesidad de craniectomía descompresiva durante este
periodo, su evolución neurológica mediante la escala de coma de Glasgow dese su ingreso hasta
su egreso de la unidad; se observo que 9 pacientes (60% tuvo una evolución satisfactoria logrando
un Glasgow a su egreso 13 a 15 puntos, 5 pacientes (33.3%) tuvieron un Glasgow a su egreso 10
a 12 puntos y 1 paciente (6.6%) falleció por edema cerebral refractario; 5 pacientes (33.3%)
requirió craniectomía en las primeras 24 hrs de estancia en la unidad, 4 pacientes (26.6%) requirió
craniectomía en las primeras 48 horas de estancia, 5 pacientes (33.3%) solo requirió manejo
medico y 1 paciente (6.6%) falleció por edema cerebral refractario.
Conclusiones: El monitoreo de la presión intracraneal mediante la colocación de sensor
intraparenquimatoso tiene una alta sensibilidad y especificidad para la detección de hipertensión
intracraneal en los pacientes con traumatismo craneoencefálico severo que no requirieron
neurocirugía a su llegada al servicio de urgencias; esta técnica invasiva que se encuentra
disponible en nuestra unidad brinda información precisa y continua de la evolución de los
pacientes, es una herramienta que nos permite evaluar el manejo administrado y la necesidad de
manejo quirúrgico adyuvante.