Resumen:
Introducción: La hemorragia obstétrica es la pérdida sanguínea que puede presentarse
durante el periodo grávido o puerperal, proveniente de genitales internos o externos. En
ocasiones, si bien es posible tratar la hemorragia obstétrica con fármacos, el fracaso obliga
a la utilización de tratamiento quirúrgico y en muchos de los casos una histerectomía
obstétrica puede solucionar el problema, implica la pérdida de la capacidad reproductiva,
con el inconveniente de las complicaciones inherentes a este procedimiento.
Objetivo: Conocer las complicaciones del tratamiento quirúrgico de la hemorragia
obstétrica, de acuerdo al grado de choque hipovolémico en pacientes atendidas en el
Hospital de la Mujer de Aguascalientes, periodo Enero 2010 a Junio 2011.
Material y Métodos: Estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo.
A través del análisis del expediente clínico, de los cuales se obtuvieron los factores de
riesgo, evento obstétrico, indicación quirúrgica, tratamiento quirúrgico, cuantificación de la
hemorragia, grado de choque hipovolémico, complicaciones etc. Análisis de la información
a través de frecuencia, tasas y porcentaje, medidas de tendencia central así como cantiles.
Resultados: Se obtuvieron 72 casos, la hemorragia obstétrica complica el 2.7 % de los
eventos obstétricos en la institución, es la segunda causa de muerte materna. El grupo etario
de 19 a 35 años es el mas afectado con 72.2 % de los casos, el cual se relaciona con un
mayor grado de hemorragia. p0.001. De los factores de riesgo la multiparidad p 0.001, y la
cirugía uterina previa p0.005, se relacionan con mayor riesgo de sangrado. La hemorragia
se presento en el 54.2% durante una cesárea. La principal indicación para la intervención
quirúrgica fue la atonía uterina 36.1%, seguido de las alteraciones en la placentación
20.8%. El tratamiento quirúrgico utilizado con mas frecuencia es la histerectomía obstétrica
48.6 % seguido por B-Lynch 13.9%. El promedio de días de estancia intrahospitalaria 2.9
días. 43.1% requirió su ingreso a terapia intensiva. El 44.4% presento grado de choque 4.
La complicación mas frecuente fue el hematoma 12.5 % (9) en segundo lugar la
coagulopatía, insuficiencia renal aguda y reintervención quirúrgica con la misma frecuencia
9.72% (7), se presento 1 muerte materna. El 82.93% de las complicaciones se presentaron
en el grado de choque 4. p 0.001, La Histerectomía se asocia con mayor numero de
complicaciones 75.61 % de las encontradas. Se analizaron los casos de las pacientes que
habían tendido como indicación quirúrgica la atonía, y el tratamiento quirúrgico había sido
la histerectomía o B-Lynch, para hacer un estudio comparativo entre estas dos técnicas
quirúrgicas. Se obtuvo una muestra de 25 pacientes, de las cuales 15 se les había realizado
Histerectomía y 10 a las que se les había realizado B-Lynch. El grupo B-Lynch tienen
menor grado de perdida sanguínea p 0.002, requieren menos días de estancia
intrahospitalaria p 0.008, menor ingreso a terapia intensiva y menor número de
complicaciones.
Conclusiones: La histerectomía es el tratamiento mas utilizado, el cual se asocia a mayores
complicaciones, mayor grado de sangrado, mayor estancia intrahospitalaria y pérdida de la
fertilidad. Dichas complicaciones son más frecuentes a mayor grado de choque. El estudio
comparativo entre B-Lynch e Histerectomía sugiere que el B-Lynch debe considerarse
como primera opción en el tratamiento quirúrgico de la atonía uterina sin respuesta a
tratamiento farmacológico, al ofrecer menores complicaciones y mejores resultados.