Abstract:
Resumen general El trabajo “Ecología y Manejo de Paisajes Forestales en la Sierra Fría, Aguascalientes, México” consta de seis secciones, que conforman cada uno manuscritos en formato de publicación científica. Por la naturaleza del trabajo, es probable que alguna información vertida en la sección de introducción se recalque entre capítulos, aunque esto se ha tratado de reducir al mínimo. En el primer capítulo se aborda información acerca de los bosques de clima templado y los principales agentes de disturbio, sus efectos y la reacción de los ecosistemas forestales, proporcionando las bases científicas de la presente investigación. El segundo capítulo detalla la dinámica del paisaje en el periodo de 1956-2003. En este apartado se realiza una inspección del paisaje de la Sierra Fría a través del uso fotografías aéreas de 1956, 1970, 1993 y una imagen satelital SPOT® del año 2003. Se elabora un análisis comparativo considerando escenarios de degradación, recuperación y sin cambios significativos. Posteriormente, derivado del resultado de este análisis se realiza una verificación del paisaje a escala de campo. Como resultado del análisis elaborado, se deduce que los principales cambios en recuperación ocurren en el periodo de 1970-1990, aunque se aprecian de manera más amplia a partir de esta última fecha, producto de la disminución de las actividades agrícolas y de la declaratoria de la zona como Área Natural Protegida en 1994. En el capítulo desglosado se aborda con detalle la información relevante en esta etapa de la investigación.
El capítulo tres deriva del análisis de la dinámica del paisaje, pero a escala de campo, donde se analiza la trayectoria de la vegetación (sucesión ecológica) después de un disturbio. En este caso, a 60 años del cese de la intensa explotación de que fue objeto la Sierra Fría. En el
vii
80 % de las parcelas analizadas, la vegetación está compuesta principalmente por J. deppeana y A. pungens, consideradas como pioneras en la recuperación del paisaje después de una perturbación. En 15 % de las parcelas, la trayectoria sucesional describe a Q. potosina y Q. rugosa, como la segunda etapa de la sucesión ecológica, sobre todo en los lugares más alejados de la influencia humana. En capítulo cuatro consiste en el análisis de la distribución, abundancia y factores determinantes de la vegetación arbórea y arbustiva en la Sierra Fría. También se abordan la calidad del componente arbóreo y arbustivo, de acuerdo a las características del paisaje, con la finalidad de proporcionar elementos para el manejo de ecosistemas, con argumentos científicos. Se registraron 50 especies, tres son nuevos reportes en el área. Quercus potosina y Juniperus deppeana, son las más ampliamente distribuidas; las más abundantes son J. deppeana, Q. potosina y Pinus leiophylla. La mayor diversidad se encuentra entre 2400 y 2600 m (índice de Shannon α =2.3979). La altitud, relieve, la pendiente y exposición solar son los elementos más involucrados en la distribución y abundancia de las especies.
En el capítulo cinco se hace una análisis de los aspectos socioecológicos involucrados en la dinámica del paisaje y manejo del Área Natural Protegida Sierra Fría, haciendo un contraste entre la visión de los propietarios con los pobladores (usuarios) de una comunidad incidente en este ecosistema empleando la técnica de la entrevista. Los resultados obtenidos sugieren que los disturbios mas fuertes cesaron en las décadas 80’s y 90’s del siglo XX. La extracción de leña muerta, cacería cinegética y los saneamientos forestales son las principales actividades productivas en la actualidad, mientras que las principales amenazas son la fragmentación del hábitat y la extinción de fauna silvestre. Los principales recursos
viii
bióticos usados son la fauna silvestre para cacería cinegética, encinos, madroños y táscates, como recursos maderables El capítulo seis hace referencia a modelos de simulación del manejo de paisajes, en la cual, interactúa la información derivada de la dinámica del paisaje (trayectoria sucesional), la distribución y estructura actual de la vegetación y la visión socioecosistémica, esto permitirá proponer estrategias de manejo, basadas en modelos funcionales y escenarios evolutivos a corto, mediano y largo plazo en el paisaje de la Sierra Fría. En nuestro caso, se abordan los modelos de tensores ecológicos, donde se incorporan variables ambientales, dasonómicas y de manejo, incorporando tres escenarios temporales (pasado, presente y futuro) y se pronostican escenarios evolutivos de paisajes forestales. En el manuscrito se plasma la parte conceptual y las matrices numéricas son explicadas en archivos de formato Excel. Las variables que conforman los modelos son el área basal, la densidad de individuos, el número de especies y la cobertura forestal, estas se han visto afectadas por la ganadería y la extracción maderera, derivadas de saneamientos forestales principalmente.