Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Arboleyda Nava, Sara Elí | es_MX |
dc.contributor.advisor | González Palacios, Julieta | es_MX |
dc.contributor.advisor | Calzada Gallegos, Héctor David | es_MX |
dc.contributor.author | Delena García, Jorge Humberto | es_MX |
dc.date.accessioned | 2016-11-01T19:47:15Z | |
dc.date.available | 2016-11-01T19:47:15Z | |
dc.date.issued | 2011-12 | |
dc.identifier.other | 357192 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11317/1027 | |
dc.description | Tesis (especialidad en imagenología diagnóstica y terapéutica)-- Universidad Autónoma de Aguascalientes. | es_MX |
dc.description.abstract | RESUMEN Las cardiopatías congénitas constituyen la primera causa de malformaciones en el ser humano. Por lo anterior en nuestra insititución anualmente se atienden a 88 pacientes en promedio. Tradicionalmente el método de evaluación ha sido el ecocardiograma bidimensional pre y post corrección quirúrgica, enfrentándose en algunos casos a hallazgos distintos en las cirugía a la impresión diagnóstica previa. Derivado de esto el auge en el desarrollo tecnológico en la tomografía computada, logrando realizar estudios con compensación del ciclo cardiaco, evitando los artefactos del movimiento fisiológico del corazón nos ha permitido una mejor evaluación morfológica y dinámica de las cardiopatías congénitas. Tradicionalmente las anomalías congénitas han sido evaluadas por angiografía y ecocardiografía y aunque esta proporciona la información necesaria para establecer el plan de tratamiento y vigilancia de la mayoría de los pacientes con cardiopatía congénita, tiene algunas limitaciones técnicas que impiden definir detalles anatómicos indispensables para establecer el plan de tratamiento y vigilancia en estos pacientes. El estándar de oro en el estudio de estas patologías ha sido la angiografía cardiaca convencional, con una dosis de radiación mucho mayor que la Angiotomografía computada (ATC) y mucho mayor el tiempo de duración del estudio incluyendo los riesgos aumentados que conllevan el tiempo de sedación. La Angio Resonancia Magnética (ARM), igualmente útil, presenta limitaciones de disponibilidad y costo en nuestro medio y además habitualmente requiere de anestesia general en el niño, debido a sus largos tiempos de adquisición. Es por ésto que la ATC aparece como un examen de primera línea para uso en niños, ya que es muy rápido y otorga imágenes de excelente calidad. Evaluamos en el periodo de Junio del 2009 a Diciembre del 2011 se evaluaron a 22 niños con un promedio de edad de 3.5 años de los cuales 10 pacientes de sexo masculino y 12 sexo femenino. Tuvimos una correlación tomográfica – ecocardiográfica de 46 hallazgos. Por lo cual los resultados de este estudio confirman que la ATC es una herramienta de de diagnóstico adicional en los pacientes con iii cardiopatía congénita compleja en quienes el ecocardiograma transtorácico bidimensional no estableció un diagnóstico definitivo. | es_MX |
dc.format | ||
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Aguascalientes | es_MX |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Aguascalientes | es_MX |
dc.subject | Diagnóstico por imágen | es_MX |
dc.subject | Angiocardiografía | es_MX |
dc.subject | Sistema cardiovascular | es_MX |
dc.title | Utilidad de la angiotomografía cardiovascular en el diagnóstico de las cardiopatías congénitas en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo | es_MX |
dc.type | Tesis | es_MX |